Eurodiputados conservadores, socialdemócratas y liberales votan a favor del TTIP frente a la soberanía parlamentaria

Eurodiputados conservadores, socialdemócratas y liberales votan a favor del TTIP frente a la soberanía parlamentaria
Imagen de una de las muchas protestas
 contra TTIP.
Aprobado el informe este jueves, va en contra de la opinión pública europea, que se movilizó el pasado 18 de abril en más de 700 ciudades en todo el mundo. A las movilizaciones se suman las casi dos millones de firmas a la Iniciativa Ciudadana Europea que se oponen a ese acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, ya que supondría la pérdida de más de un millón de empleos y un ataque sin precedentes a los derechos laborales, sociales y ambientales.

El pleno del Parlamento Europeo votará este informe en su próxima sesión plenaria en Estrasburgo durante la semana del 8 de junio.

La campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión”, apoyada por más de 250 organizaciones y plataformas del Estado español, valora muy negativamente el texto del informe: “La mayoría de los miembros de la Comisión de Comercio de la Eurocámara ha dado la espalda a sus propios electores, porque han vuelto a apoyar una política económica y comercial que es una de las causas fundamentales de la creciente pobreza, exclusión social y el desempleo estructural que sufren millones de personas en Europa y el mundo”.

Con la votación también respaldaron la polémica propuesta de la Comisión Europea para una “solución de controversias Inversor-Estado”, un sistema jurídico paralelo conocido como ISDS, que anula el Estado de Derecho y otorga poderes privilegiados a inversores extranjeras a través de tribunales privados que actúan al margen de la justicia formal. “Un verdadero ataque a la democracia y la soberanía parlamentaria”, señala la campaña #NoalTTIP.

La enmienda de transacción presentada en el último momento por el presidente de la Comisión de Comercio, el socialdemócrata Bernd Lange, dejó caer una frase clave rechazando el uso de los mecanismos ISDS, y apoyó en cambio las propuestas de “protección de inversión” en el TTIP introducidas por la Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, a principios de este mes.

Gracias a la presión de la ciudadanía, se han conocido diferentes casos ISDS en los que las empresas han demandado a los estados por las leyes o medidas que protegen la salud pública y el medio ambiente, o trataban de garantizar el acceso a los servicios públicos, entre otros.

Justamente por el rechazo que provoca, el mecanismo ISDS fue retirado de las negociaciones del TTIP en enero de 2014. La Comisión Europea realizó una consulta pública que recibió un récord de 150.000 respuestas, y en la cual más del 97% rechazaba la inclusión del mecanismo ISDS en el TTIP.

El Parlamento Europeo vota este jueves una “resolución crítica y no vinculante” sobre el TTIP

Entradas populares de este blog

NOTA DE PREMSA. REPTES I CANVIS TRIBUTARIS PER LA PANDEMIA COVID 19 I LA POSTERIOR CRISI ECONÒMICA I SOCIAL.

El Ejército despide a militares si enferman o adquieren una discapacidad

Al sector laboral bancario en España se lo están cargando.

¿Estás hart@ de los sindicatos que son manejados al antojo por sus cúpulas privilegiadas y subvencionadas por gobiernos y empresarios? ¿Quieres presentarte a las elecciones sindicales con SOMOS SINDICALISTAS? Te informamos y apoyamos en todo el proceso, escríbenos, FORMAS PARTE DEL CAMBIO ---> somosindicalistas@somosindicalistas.es