El feminismo toma la calle contra la violencia machista
Desde SOMOS sindicalistas hemos damos todo nuestro apoyo a la marcha, de hecho diferentes personas de ambos sexos se sumaron a las mismas en Madrid, partiendo de distintas ciudades de España, si bien por respeto a la marcha y como es lógico no se uso logo o emblema alguno relativo a nuestro sindicato.
Durante la lectura de González, arropada por todos los asistentes, varios integrantes de la formación politica Vox han sacado unas pancartas con los lemas "ni machismo ni feminismo" o "la violencia no tiene género", que ha suscitado una reacción automática de las personas que estaban alrededor. Tras una breve interrupción, Ángela ha continuado: "No podemos permitir ni un asesinato más, queremos a nuestros hijos vivos, nosotras nos queremos vivas". La lectura ha terminado con los aplausos de los asistentes al grito de "basta ya".
La marcha, que se extiende desde Atocha -donde aún hay gente que no ha podido moverse- hasta Cibeles, está guiada por una cabecera formada por mujeres supervivientes de la violencia machista y representantes del movimiento feminista. Maria, Luis y Susana no pueden contener la emoción. Han venido desde Jaén con el objetivo de visibilizar "que al asesinato continuo de mujeres no se le está dando una respuesta adecuada por parte del Gobierno, ni en cuestión de presupuesto ni de interés", denuncia Susana.
Bajo un sol que también calienta en noviembre, se respira un ambiente reivindicativo. Los lemas son tantos como razones para acudir a la marcha: "Son asesinos, no son locos", "basta ya de terrorismo patriarcal", "no son muertas, son asesinadas". Los gritos, al unísono, desgarran el silencio que somete a las víctimas. Ellas también están allí, y también gritan. Sin miedo.
La marcha hace su primera parada en Cibeles, donde el colectivo Generando Arte ha hecho colocado flores de color violeta en los laterales de la fuente. La plaza rebosa de personas -según la organización al menos 200.000- que han salido a la calle para exigir que la violencia de género sea considerada una cuestión de Estado. También para reclamar que se reviertan los recortes en Igualdad y la revisión de la Ley Integral contra la Violencia de Género para ampliar, entre otras cuestiones, la consideración de víctimas de violencia machista fuera del marco de la relación de pareja.
Y no solo eso. Otro de los objetivos de esta marcha es visibilizar las otras violencias, en plural, porque "no solo se da en el ámbito de la pareja o expareja, también las agresiones sexuales son violencia e igualmente se da en el entorno laboral, social, en las relaciones familiares, la publicidad o los medios", dice Noelia Landete, de la comisión de comunicación. El pasado 30 de octubre, la Asamblea 7N lanzó en Twitter el hashtag #ViolenciaMachistaEs, que al poco tiempo se convirtió en tendencia.
Bajo un sol que también calienta en noviembre, se respira un ambiente reivindicativo. Los lemas son tantos como razones para acudir a la marcha: "Son asesinos, no son locos", "basta ya de terrorismo patriarcal", "no son muertas, son asesinadas". Los gritos, al unísono, desgarran el silencio que somete a las víctimas. Ellas también están allí, y también gritan. Sin miedo.
La marcha hace su primera parada en Cibeles, donde el colectivo Generando Arte ha hecho colocado flores de color violeta en los laterales de la fuente. La plaza rebosa de personas -según la organización al menos 200.000- que han salido a la calle para exigir que la violencia de género sea considerada una cuestión de Estado. También para reclamar que se reviertan los recortes en Igualdad y la revisión de la Ley Integral contra la Violencia de Género para ampliar, entre otras cuestiones, la consideración de víctimas de violencia machista fuera del marco de la relación de pareja.
Y no solo eso. Otro de los objetivos de esta marcha es visibilizar las otras violencias, en plural, porque "no solo se da en el ámbito de la pareja o expareja, también las agresiones sexuales son violencia e igualmente se da en el entorno laboral, social, en las relaciones familiares, la publicidad o los medios", dice Noelia Landete, de la comisión de comunicación. El pasado 30 de octubre, la Asamblea 7N lanzó en Twitter el hashtag #ViolenciaMachistaEs, que al poco tiempo se convirtió en tendencia.
![]() |
Pancarta de la manifestación del 7N en la plaza de Cibeles, frente al Ayuntamiento de Madrid. / Mercedes Domenech |