Panrico pactó con CCOO pagos de 30.000 euros contra la plantilla
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional española ha condenado la empresa alimentaria Panrico a pagar 103.000 euros a la Federación Agroalimentaria de CC OO (Feagra) en concepto de indemnización por daños patrimoniales ylesión de la libertad sindical , con motivo de la ruptura unilateral del acuerdo suscrito entre la multinacional de la bollería y la dirección del sindicato en abril del año 2011.
El pacto recogía el compromiso de Panrico de realizar pagos anuales de 30.000 euros para "fundamentar las bases que den un apoyo sólido a las relaciones colectivas "y, específicamente,": contribuir a la mejora del clima laboral ya configurar el marco laboral idóneo "para superar la situación de la empresa –recién adquirida en ese momento por el fondo de inversiones Oaktree–. El acuerdo también suponía la liberación de la realización de tareas laborales de "dos personas designadas por la Federación" con capacidad para ser interlocutores y representantes de todas las personas trabajadoras afiliadas a CC OO en Panrico.
Feagra denunció el incumplimiento del acuerdo en el mes de septiembre, tras la decisión de la empresa de retirar la condición de liberados a estos dos representantes, añadida a la interrupción de los pagos al sindicato desde junio de 2013. La importante cuantía del acuerdo contrasta con la delicada situación contable de la empresa que, a pesar de haber aplicado importantes recortes salariales, mantuvo el entendimiento vigente pocas semanas después de que CC OO de Santa Perpètua rechazara el primer plan de recortes salariales planteadas por el empresa bajo la dirección del fondo inversor.
Leer: La plantilla de Panrico mantiene los paros contra el nuevo desguace de la empresa
A pesar de que el plan fue aprobado mediante un referéndum en todos los centros, afectados o no por la reducción salarial, a ojos del departamento de Recursos Humanos el rechazo público de CC OO en Santa Perpètua demostraba un grado de cumplimiento "más que insuficiente" del acuerdo con Feagra y la empresa interpretó que la conducta del sindicato no se correspondía con el adecuado desarrollo "de la paz social" comprometida, por lo que Panrico dio por rota la relación y las contraprestaciones ofertadas. Sin embargo, Feagra continuó emitiendo facturas por sus servicios y requirió los pagos pendientes.
Divergencias entre Feagra y CCOO Panrico-Cataluña
Esta sentencia de la Audiencia Nacional abunda en la trayectoria de la empresa en cuanto a su relación con los sindicatos. Panrico ya fue condenada en abril de 2015 por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por vulneración del derecho a huelga de la plantilla de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), durante la huelga industrial más larga desde la transición.
Feagra ostenta la representación máxima de los afiliados de CC OO ante Panrico y es con quien suscribe el acuerdo, por lo que la sentencia no hace ninguna distinción entre las actuaciones de la Federación y las de las secciones sindicales señaladas por la empresa. La política sindical de la federación del sindicato no siempre ha respetado las decisiones de sus secciones sindicales en Panrico, especialmente la de la planta más importante de Cataluña.
Estas diferencias se hicieron evidentes cuando, el 10 de octubre de 2013, dos miembros de la Ejecutiva de Feagra firmaban –al margen de la decisión de la plantilla de la planta de Santa Perpètua (mayoritariamente afiliada a CCOO)– un acuerdo con la dirección de la empresa para "hacer las gestiones que, en su caso, correspondan" para garantizar un compromiso de que "no se desarrolle ninguna jornada de huelga que se inicie el 13 de octubre", en referencia la fecha de inicio de la huelga indefinida promovida por los trabajadores en la planta vallesana [véase el documento adjunto]. En este documento, desconocido durante meses por las huelguistas, constan las firmas de José Oliva Carvajal y Pedro A. Izquierdo, las dos personas liberadas en virtud del acuerdo de "mejora del clima laboral", así como Pedro A. Izquierdo y Ginés Salmerón, delegado sindical de CC OO en Santa Perpètua.
El pacto recogía el compromiso de Panrico de realizar pagos anuales de 30.000 euros para "fundamentar las bases que den un apoyo sólido a las relaciones colectivas "y, específicamente,": contribuir a la mejora del clima laboral ya configurar el marco laboral idóneo "para superar la situación de la empresa –recién adquirida en ese momento por el fondo de inversiones Oaktree–. El acuerdo también suponía la liberación de la realización de tareas laborales de "dos personas designadas por la Federación" con capacidad para ser interlocutores y representantes de todas las personas trabajadoras afiliadas a CC OO en Panrico.
Feagra denunció el incumplimiento del acuerdo en el mes de septiembre, tras la decisión de la empresa de retirar la condición de liberados a estos dos representantes, añadida a la interrupción de los pagos al sindicato desde junio de 2013. La importante cuantía del acuerdo contrasta con la delicada situación contable de la empresa que, a pesar de haber aplicado importantes recortes salariales, mantuvo el entendimiento vigente pocas semanas después de que CC OO de Santa Perpètua rechazara el primer plan de recortes salariales planteadas por el empresa bajo la dirección del fondo inversor.
Leer: La plantilla de Panrico mantiene los paros contra el nuevo desguace de la empresa
A pesar de que el plan fue aprobado mediante un referéndum en todos los centros, afectados o no por la reducción salarial, a ojos del departamento de Recursos Humanos el rechazo público de CC OO en Santa Perpètua demostraba un grado de cumplimiento "más que insuficiente" del acuerdo con Feagra y la empresa interpretó que la conducta del sindicato no se correspondía con el adecuado desarrollo "de la paz social" comprometida, por lo que Panrico dio por rota la relación y las contraprestaciones ofertadas. Sin embargo, Feagra continuó emitiendo facturas por sus servicios y requirió los pagos pendientes.
Divergencias entre Feagra y CCOO Panrico-Cataluña
Esta sentencia de la Audiencia Nacional abunda en la trayectoria de la empresa en cuanto a su relación con los sindicatos. Panrico ya fue condenada en abril de 2015 por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por vulneración del derecho a huelga de la plantilla de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), durante la huelga industrial más larga desde la transición.
Feagra ostenta la representación máxima de los afiliados de CC OO ante Panrico y es con quien suscribe el acuerdo, por lo que la sentencia no hace ninguna distinción entre las actuaciones de la Federación y las de las secciones sindicales señaladas por la empresa. La política sindical de la federación del sindicato no siempre ha respetado las decisiones de sus secciones sindicales en Panrico, especialmente la de la planta más importante de Cataluña.
Estas diferencias se hicieron evidentes cuando, el 10 de octubre de 2013, dos miembros de la Ejecutiva de Feagra firmaban –al margen de la decisión de la plantilla de la planta de Santa Perpètua (mayoritariamente afiliada a CCOO)– un acuerdo con la dirección de la empresa para "hacer las gestiones que, en su caso, correspondan" para garantizar un compromiso de que "no se desarrolle ninguna jornada de huelga que se inicie el 13 de octubre", en referencia la fecha de inicio de la huelga indefinida promovida por los trabajadores en la planta vallesana [véase el documento adjunto]. En este documento, desconocido durante meses por las huelguistas, constan las firmas de José Oliva Carvajal y Pedro A. Izquierdo, las dos personas liberadas en virtud del acuerdo de "mejora del clima laboral", así como Pedro A. Izquierdo y Ginés Salmerón, delegado sindical de CC OO en Santa Perpètua.
SOMOS sindicalistas diagonal