La tasa de empleo femenino es del 41,42%

La tasa de pérdida de empleo de las mujeres triplica la masculina
En España, la pérdida de empleo femenino triplica a la pérdida de empleo masculino. Mientras, el descenso de mujeres ocupadas en el primer trimestre fue de 48.600 mujeres respecto al trimestre anterior, el número de ocupados descendió en 15.900 hombres. El sindicato UGT ha recopilado todos estos datos para volver a denunciar la brecha de género que se da en el empleo.
La tasa de empleo femenino se sitúa en el 41,42% y la masculina en el 52,55%, lo que supone 11,13 puntos porcentuales de brecha por género en el empleo.

 Por comunidades autónomas, la tasa de empleo femenino ha descendido respecto al trimestre anterior en casi todas, con excepción de Aragón, Castilla y León, Cataluña y País Vasco, en las que sube ligeramente, siendo Baleares la comunidad en la que se ha producido el descenso más pronunciado, pasando de un 49,6% al 47,58%, más de dos puntos porcentuales de reducción. 

Asimismo, crece el desempleo femenino y se reduce el masculino. Hasta marzo, 21.500 mujeres perdieron el empleo, y el paro ya alcanza a 2.413.500 mujeres. Por el contrario, 9.600 hombres encontraron empleo en el mismo periodo, por lo que el paro masculino se reduce hasta situarse en 2.378.000 desempleados. Por tanto, la tasa de paro masculina baja cuatro centésimas y se sitúa en el 19,45%, mientras que la femenina se incrementa 0,26 puntos hasta el 22,78%, confirmando la tendencia de una reducción de desempleados mayor entre los hombres que entre las mujeres. 

La tasa de paro se incrementa respecto al trimestre anterior en casi todas las comunidades autónomas, salvo en Asturias, Castilla y León, Cataluña, Murcia y País Vasco, donde el paro se mantiene estable o desciende muy ligeramente. La comunidad que registra el mayor incremento de paro es Navarra, que pasa de un 15,2% a un 16,88%. 

Brecha también en la tasa de actividad 

También se incrementa la brecha de género en la tasa de actividad, situándose en 11,61 puntos porcentuales, por la mayor pérdida de mano de obra femenina. En el primer trimestre, la tasa de actividad de las mujeres descendió hasta el 53,64%, siendo la de los hombres un 65,25%. 

Sindicalmente se subraya que lo "más preocupante" es que desciende el número de mujeres activas en 27.100 mientras se incrementa en 19.700 el número de mujeres inactivas para dedicarse a las labores del hogar. Casi tres millones y medio mujeres (3.405.200) en España se dedican a estas tareas por 359.600 hombres. Desde el sindicato denuncian lo que consideran "una lenta pero inexorable expulsión de las mujeres del mercado laboral y exigimos medidas que permitan a las mujeres mantenerse e incrementar su incorporación a un empleo remunerado y de calidad".

SOMOS sindicalistas 20minutos

Entradas populares de este blog

NOTA DE PREMSA. REPTES I CANVIS TRIBUTARIS PER LA PANDEMIA COVID 19 I LA POSTERIOR CRISI ECONÒMICA I SOCIAL.

El Ejército despide a militares si enferman o adquieren una discapacidad

Al sector laboral bancario en España se lo están cargando.

¿Estás hart@ de los sindicatos que son manejados al antojo por sus cúpulas privilegiadas y subvencionadas por gobiernos y empresarios? ¿Quieres presentarte a las elecciones sindicales con SOMOS SINDICALISTAS? Te informamos y apoyamos en todo el proceso, escríbenos, FORMAS PARTE DEL CAMBIO ---> somosindicalistas@somosindicalistas.es