Aumentan los casos de violencia machista
El número de mujeres registradas por el Ministerio de Justicia como demandantes de protección por violencia machista subió en 2015 un 2%, hasta las 27.624. Se trata de la primera subida registrada desde 2011. La cifra incluye tanto mujeres que ya tienen órdenes de protección como aquellas para las que se han dictado medidas cautelares. Los datos fueron dados a conocer ayer martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, publicada anualmente por el INE a partir de datos proporcionados por el registro del ministerio de Justicia .
La media de edad de las mujeres registradas y el porcentaje con respecto al total son muy similares a los de 2014: casi la mitad de las inscritas (48,3%) tenían entre 25 y 39 años, y la media resultante de todo el registro son los 36,5 años de edad. No obstante, el INE destaca que el aumento de los casos registrados ha sido mayor en los tramos entre 50 y 54 años (subieron un 17,6%) y entre las menores de 18 años (cuya subida alcanzó el 10, 6% hasta situarse en 637 registros). Del total de mujeres inscritas, 27.562 habían denunciado.
El INE usa el concepto de violencia de género, fenómeno que define como “todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia”.
La estadística difundida ayer también incluye los casos de violencia doméstica, en los que quedan incluidos los inscritos de ambos sexos por casos en los que no haya una relación afectiva o de pareja.
Cabe destacar el descenso producido desde 2011 tanto de víctimas de violencia de género (–14,3%) como de violencia doméstica (–6,7%). Desde 2011, el número de víctimas ha bajado en todas las regiones, excepto en las ciudades autónomas de Melilla (76,4% de aumento) y Ceuta (11,1%) y en La Rioja (5,3%). Los mayores descensos se han registrado en Comunidad de Madrid (–30,0%), Cataluña (–27,1%) y Principado de Asturias (–19,6%).
Por procedencia de las víctimas, dos de cada tres (un 67%) habían nacido en territorio español. La tasa de incidencia por cada 1.000 habitantes fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1). Entre las víctimas nacidas en el extranjero, las de África y Resto de Europa presentaron las tasas más elevadas, mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas. El INE no ofrece datos sobre el lugar de nacimiento de los agresores.
La media de edad de las mujeres registradas y el porcentaje con respecto al total son muy similares a los de 2014: casi la mitad de las inscritas (48,3%) tenían entre 25 y 39 años, y la media resultante de todo el registro son los 36,5 años de edad. No obstante, el INE destaca que el aumento de los casos registrados ha sido mayor en los tramos entre 50 y 54 años (subieron un 17,6%) y entre las menores de 18 años (cuya subida alcanzó el 10, 6% hasta situarse en 637 registros). Del total de mujeres inscritas, 27.562 habían denunciado.
El INE usa el concepto de violencia de género, fenómeno que define como “todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia”.
La estadística difundida ayer también incluye los casos de violencia doméstica, en los que quedan incluidos los inscritos de ambos sexos por casos en los que no haya una relación afectiva o de pareja.
Cabe destacar el descenso producido desde 2011 tanto de víctimas de violencia de género (–14,3%) como de violencia doméstica (–6,7%). Desde 2011, el número de víctimas ha bajado en todas las regiones, excepto en las ciudades autónomas de Melilla (76,4% de aumento) y Ceuta (11,1%) y en La Rioja (5,3%). Los mayores descensos se han registrado en Comunidad de Madrid (–30,0%), Cataluña (–27,1%) y Principado de Asturias (–19,6%).
Por procedencia de las víctimas, dos de cada tres (un 67%) habían nacido en territorio español. La tasa de incidencia por cada 1.000 habitantes fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España (1,1). Entre las víctimas nacidas en el extranjero, las de África y Resto de Europa presentaron las tasas más elevadas, mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas. El INE no ofrece datos sobre el lugar de nacimiento de los agresores.
SOMOS sindicalistas diagonal | imagen Alexandra