900 muertos en diez días el resultado de la insolidaridad europea

El drama en la Frontera Sur se recrudece: 900 muertos en diez días
Las alarmas volvían a sonar la última semana de mayo. Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, informaba de la muerte de unas 700 personas en tres naufragios en las aguas mediterráneas entre los días 23 y el 29. Médicos Sin Fronteras (MSF) aumentaba la cifra a 900.


Sólo el día 25, una embarcación con 600 personas a bordo zozobraba, causando la muerte de al menos un centenar, según estimaciones de Acnur. Los dos días siguientes se producían otros dos incidentes. La agencia de la ONU hablaba ya de 1.512 personas fallecidas intentando llegar a las costas europeas entre comienzos de año y el 26 de mayo.

Pero ese recuento ha quedado ya lejos de la realidad. El viernes 3 llegaban a las costas libias los cadáveres de otras 117 personas, presumiblemente fruto de los últimos naufragios. El mismo día se hundía frente a las costas de Creta (Grecia) otra embarcación con 700 personas a bordo. 340 eran rescatadas, el resto siguen desaparecidas.

El secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Elhadj As Sy, denunciaba ayer que la sucesión de accidentes en los últimos diez días está transformando el Mediterráneo en “un cementerio acuático”, con al menos 890 muertes sólo en ese período, según los informes que habían recogido sobre el terreno.

Así, en lo que llevamos de año, los muertos o desaparecidos en aguas mediterráneas con motivo de los flujos migratorios son ya 2.814, según la ONU –1.086 de ellos sólo en mayo, tal como indican las cifras de la FICR–.

Especialmente mortífero

"2016 está siendo especialmente mortífero", destacaban desde Acnur al dar a conocer el balance de cifras de los primeros cinco primeros meses del año. Según éstas, el número de muertos en ese período se ha incrementado en más de 600 personas respecto al año anterior.

Sin embargo, la ruta entre el norte de África e Italia se considera la más peligrosa. Más de 2.100 personas del total de fallecidos en el Mediterráneo lo han hecho en ese itinerario, donde la ONU cifra la probabilidad de muerte de 1 entre 23. El riesgo no lo aumenta sólo la distancia, mucho mayor de las costas libias a las islas italianas que del litoral turco a las griegas, también el tipo de embarcaciones, más abarrotadas y precarias aún, en general, que en el caso turco.

Asimismo, Acnur afirmaba no observar "indicios de un desvío significativo de personas sirias, afganas e iraquíes de la ruta entre Turquía y Grecia a la del Mediterráneo Central".

Esto podría darse en un futuro próximo debido al pacto migratorio entra la Unión Europea y Turquía firmado a principios de marzo, por el cual –a cambio de concesiones políticas y económicas, por valor de unos 6.000 millones de euros la primera puede expulsar hacia el territorio turco a todos los refugiados e inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia tratando de encontrar refugio.


Leer más: "El acuerdo UE-Turquía es casi tráfico de personas"

Sin embargo, el plan turcoeuropeo podría haber encontrado un escollo. El tribunal de apelaciones griego a sido favorable a una treintena de recursos interpuestos por migrantes a los que se les había denegado asilo, al considerar que Turquía no sería un lugar seguro al que expulsar a estas personas.

Grecia, principal objetivo

La ruta griega sigue siendo la que más flujo registra. De los 206.199 migrantes que han llegado a las costas europeas a través del Mediterráneo desde el 1 de enero pasado, casi tres cuartas partes lo han hecho atravesando la frontera marítima entre Grecia y Turquía, debido principalmente a la crisis en Siria e Irak.

Por ello, Acnur destaca “la importancia de operaciones de rescate como parte de la respuesta al flujo de refugiados y migrantes en el Mediterráneo, así como la necesidad de alternativas reales y seguras para las personas que necesitan protección internacional”.

En la misma línea se proncunciaba ayer el secretario general de la FICR: ¿No hemos alcanzado ya el umbral de humanidad para detender la indiferencia? Una vez más instamos a los gobiernos a proporcionar rutas seguras para las personas que buscan asilo y refugio".

SOMOS sindicalistas diagonal | imagen Stelios Matsagos

Entradas populares de este blog

NOTA DE PREMSA. REPTES I CANVIS TRIBUTARIS PER LA PANDEMIA COVID 19 I LA POSTERIOR CRISI ECONÒMICA I SOCIAL.

El Ejército despide a militares si enferman o adquieren una discapacidad

Al sector laboral bancario en España se lo están cargando.

¿Estás hart@ de los sindicatos que son manejados al antojo por sus cúpulas privilegiadas y subvencionadas por gobiernos y empresarios? ¿Quieres presentarte a las elecciones sindicales con SOMOS SINDICALISTAS? Te informamos y apoyamos en todo el proceso, escríbenos, FORMAS PARTE DEL CAMBIO ---> somosindicalistas@somosindicalistas.es