La OCDE pide mejores salarios para España
La recuperación continúa en España, pero a un ritmo "más moderado" y amenazada por la " incertidumbre política". Es la principal conclusión que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) extrae sobre las perspectivas económicas españolas para los próximos dos años, tal y como se analiza en el informe semestral presentado este miércoles por el club de los países desarrollados.
Las 10 sombras que observa la OCDE en España
Un período polongado de incertidumbre política podría lastrar todavía más la inversión y el consumo", advierte la OCDE, que estima que la economía española seguirá recuperándose pero "a un ritmo más moderado". Según el organismo dirigido por Ángel Gurría, el PIB español crecerá un 2,8% este año (una décima más de lo que estima el Gobierno) y un 2,3% en 2017 (una décima menos de la previsión del Ejecutivo español).
Las proyecciones macro de la organización también están en línea con las previsiones del Ejecutivo en funciones de Rajoy: una décima más de déficit este curso (-3,7%) de lo que estima el Ejecutivo español y dos menos en 2017 (-2,7%, por debajo del 3% que exige Bruselas en su Plan de Estabilidad); además calcula una tasa de paro del 19,8% en 2016, que se reduciría al 18,4% en 2017 (cinco décimas de lo que estima el Gobierno).
Las 10 sombras que observa la OCDE en España
1. Ralentización de la 'macro'.
El organismo dirigido por Ángel Gurría estima que España está creando empleo de forma "sólida" y que esto expande la renta disponible y aumenta el consumo. Sin embargo, observa que el ritmo se ha "ralentizado" respecto a 2015 y que va en línea con una "caída en la confianza de los consumidores y de las empresas". Además de la ralentización del consumo, la OCDE ve también una reducción en los indicadores de producción industrial e inversión en bienes de equipo.
2. Menor intensidad de los 'vientos de cola'.
La OCDE cree que el contexto de bajos intereses promovido por el Banco Central Europeo y que aplica a préstamos de empresas y familias "seguirá siendo un apoyo" para la economía española, pero observa que "otras fuerzas que respaldan la recuperación irán a menos", como la "moderación" de los precios del petróleo, o la pérdida de impulso de la demanda externa por la debilitación de las economías emergentes. En este sentido, cree que se pueden "deteriorar las inversiones en América Latina".
3. Incertidumbre política.
"La incertidumbre política reinante en España desde las elecciones generales de diciembre de 2015 pesará en la demanda, en caso de prolongarse", explica el club de países desarrollados.
4. Relajación fiscal en 2015.
La OCDE, en su informe, también advierte que en 2015 se produjo en España cierta "relajación" fiscal y espera que esta vuelva a un "terreno neutro".
5. Elevada deuda pública.
La organización considera que "sigue siendo elevada" y no cree que vaya a bajar del 100% en los dos próximos años. "Para reducirla de forma sostenible habría que mejorar el balance estructural. La posición neutral es acertada, ya que equilibra la necesidad de que continúe el crecimiento y la creación de puestos de trabajo con la necesidad de reducirla poco a poco", dice.
6. Salarios bajos.
Cree que debe favorecerse la innovación y la competencia para generar de "puestos de trabajo bien remunerados".
7. Paro... y desigualdad.
La OCDE advierte que la tasa de desempleo sigue siendo "demasiado alta" e identifica dos problemas no resueltos: una gran proporción de parados de larga duración y uno de los mayores niveles de desempleo juvenil. Para solucionarlo y reintegrarlos al mercado laboral , pide "más eficiencia en los servicios públicos de empleo", más "fondos formativos" y actuar sobre quien abandonaron la escuela en edades tempranas, COn estas medidas, dice la OCDE, se contribuye a que los desempleados vuelvan a trabajar y a "seguir reduciendo la desigualdad en los ingresos".
8. Baja productividad.
El crecimiento de la productividad en España , según la OCDE, es "bajo" y lo considera "indispensable para lograr un crecimiento sostenible a medio plazo". En todo caso, la organización destaca que las reformas estructurales recientes (como la "simplificación en la creación de empresas" y la "mejora" del mercado laboral y del financiero) han ido en la "dirección acertada".
9. Poca competencia en el sector eléctrico.
La organización dirigida por Ángel Gurría estima que debe reducirse el grado de integracion vertical en el mercado eléctrico —es decir, que la producción, distribución y comercialización de la energía se presten por empresas distintas.
10. Burocracia y falta de liberalización profesional.
La OCDE considera que debe reducirse la barrera de entrada a las actividades profesionales.
SOMOS sindicalistas 20minutos | imagen Gordon Johnson