La construcción pacta una subida del 0,6% y vuelve a mejorar el poder adquisitivo

Los sindicatos mayoritarios han pactado con la patronal un incremento para 2015 del 0,6%.
El preacuerdo ya está cerrado y será presentado en sociedad el próximo jueves. Se sitúa, por lo tanto, en el rango que manejaba CEOE en las negociaciones que mantiene con los sindicatos sobre un nuevo pacto de rentas. Pero lo significativo para los sindicatos es que los trabajadores afectados vuelven a ganar poder adquisitivo. Funcas ha estimado que el IPC medio anual en 2015 se situará en el -0,5%, lo que significa un aumento del poder de compra de algo más de un punto porcentual.
El vigente convenio colectivo de la construcción se firmó en enero de 2012 y tiene una duración de cinco años. Expira, por lo tanto, el 31 de diciembre de 2016. Sin embargo, las cláusulas salariales se revisan cada año, y eso es lo que fija el preacuerdo alcanzado entre sindicatos mayoritarios y empresarios y que ahora se pretende extender al resto de centrales sindicales.
El sector de la construcción afronta una nueva época. Y no sólo por el incremento de la actividad, que ya se manifiesta tanto en la afiliación de la Seguridad Social como en el PIB. Por primera vez desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, los salarios del millón largo de trabajadores afectados por el convenio general del sector volverán a subir en términos reales.
Los sindicatos mayoritarios han pactado con la patronal un incremento para 2015 del 0,6%. El preacuerdo ya está cerrado y será presentado en sociedad el próximo jueves. Se sitúa, por lo tanto, en el rango que manejaba CEOE en las negociaciones que mantiene con los sindicatos sobre un nuevo pacto de rentas. Pero lo significativo para los sindicatos es que los trabajadores afectados vuelven a ganar poder adquisitivo. Funcas ha estimado que el IPC medio anual en 2015 se situará en el -0,5%, lo que significa un aumento del poder de compra de algo más de un punto porcentual.
El vigente convenio colectivo de la construcción se firmó en enero de 2012 y tiene una duración de cinco años. Expira, por lo tanto, el 31 de diciembre de 2016. Sin embargo, las cláusulas salariales se revisan cada año, y eso es lo que fija el preacuerdo alcanzado entre sindicatos mayoritarios y empresarios y que ahora se pretende extender al resto de centrales sindicales.
Hay que tener en cuenta que el anterior convenio general de la construcción tuvo también una vigencia de cinco años, entre 2007 y 2011, y, por lo tanto, no pudo reflejar el brusco cambio de coyuntura que se registró tras el estallido de la crisis. Eso es lo que explica que, mientras el sector perdía cientos de miles de empleos por el cambio de ciclo económico, los salarios ganaran poder adquisitivo con fuerza.
Los últimos datos sobre negociación colectiva muestran que los salarios están subiendo, como media, un 0,7%. Esta tasa se sitúa apenas una décima por encima del incremento pactado el año pasado pese a la mejora de la actividad económica. En el caso del sector de la construcción, la subida media alcanza el 0,5%.
La negociación colectiva, en todo caso, está muy atrasada. Hasta el pasado 1 de marzo únicamente se habían firmado 493 convenios que afectan a 170.900 empresas. Entre otras cosas porque las negociaciones entre las direcciones confederales de sindicatos mayoritarios y de la patronal están estancadas. Si se mira más atrás, el resultado es todavía peor. Según datos de un sindicato mayoritario, aún falta por cerrarse la negociación colectiva de 2013 para el 13% de los trabajadores, mientras que otro 45% está sin cobertura en relación a 2014.