España gastó más en subsidios empresariales y a la banca que en educación
![]() |
España, el segundo país europeo que
más gasta en desempleo. EFE
|
Además, el gasto social de España está por debajo de la media europea, a pesar del esfuerzo que las cuentas públicas han hecho para sufragar las prestaciones por desempleo y las pensiones durante la crisis. Según los datos de la oficina estadística europea Eurostat, España dedicó el 39,7% de su gasto de su gasto público a protección social en 2013, algo más de un punto por debajo que la media de los países del euro, en el 41%.
De ese 39,7%, el mayor porcentaje de gasto se lo llevó el pago de las pensiones, un 19,8%. A pesar de las dos reformas del sistema que se han aprobado en los últimos años, las pensiones siguen siendo el principal capítulo de gasto social debido al aumento de los pensionistas. Los países del entorno gastaron bastante más en sufragar este tipo de prestaciones: Francia, un 23,6% de su gasto social, Italia, un 27,6%, y Portugal, un 23,8%.
Tras las pensiones, en las prestaciones por desempleo se fue un 6,7% del gasto en protección social en 2013. En este caso, España es el segundo país europeo que más gasta en paro, después de Irlanda, con un 7,6% de su PIB dedicado a esta partida. No en vano, es también el país que ha liderado los ranking europeos de desempleo junto con Grecia. El gasto de España dobla la media europea (que está en el 3,2%) y supera ampliamente la media de la zona del euro en prestaciones (en el 3,8%).
Tras la partida de gasto social, la segunda más abultada del gasto público español es la destinada a servicios públicos en general (un 15,5%), y la de salud (un 13,6%).
En términos globales, el gasto público de España cayó entre 2013 y 2014 (del pasado año no hay aún capítulos detallados) un 0,7%, a pesar de que el PIB creció un 1,4%. Es decir, la riqueza del país aumentó, pero no solo no se reflejó en un aumento del gasto público sino que éste bajó. En 2014, el gasto público supuso el 43,6% del PIB, frente al 42,9% de 2013.