El empleo precario y salarios bajos, permite a España batir récord en exportaciones

Empleo precario y salarios bajos récord exportaciones
Sin duda este récord de exportaciones es gracias al bajo precio de los productos fabricados en España por los salarios y costes laborales casi inexistentes de empresarios que se enriquecen con el sudor del obrero que no llega a fin de mes.

Las exportaciones de productos españoles han marcado un máximo histórico en los primeros nueve meses del año 2015. Según los datos ofrecidos este jueves por el Ministerio de Economía, las exportaciones ascendieron a 186.261,1 millones de euros en este período, un 4,4% más que en el año anterior. Este tope nunca se había marcado desde que se empezó a medir la serie en 1971 y se suma al récord que ya se marcó de enero a junio.

Por el otro de la balanza externa, las importaciones crecieron un 3,9% y sumaron 204.903,1 millones de euros, por lo que el déficit comercial se elevó a 18.642 millones de euros, un 1,1% inferior al del mismo periodo de 2014. 

Por su parte, el saldo no energético arrojó un superávit de 2.034,1 millones de euros (10.704,0 millones de euros en enero-septiembre de 2014), mientras que el saldo energético registró una mejora, en términos de reducción del déficit, del 30,1%, como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía. 

Los países de la UE siguen siendo los principales clientes de los productos españoles. Hasta el 64,7% de los bienes tuvieron por destino a los vecinos comunitarios, frente al 63,7% de los nueve primeros meses del año anterior. 

Los resultados acumulados para España están en línea con los obtenidos por los principales socios —las exportaciones de la zona euro aumentaron un 4,6% interanual y las de la UE-28, un 5,2% en el periodo—. Por países, la tasa española de exportaciones es superior a las de Italia (4,2%) y el Reino Unido (-0,8%), similar a la de Francia (4,5%) e inferior a la marca de Alemania (7,1%). 

Destaca el sector del automóvil 

En cuanto a los sectores económicos, en los primeros nueve meses de 2015 evolucionaron positivamente las exportaciones de prácticamente todos los sectores productivos, en particular el sector del automóvil (16,8% del total), que continuó con su crecimiento muy elevado en estos nueve meses, del 19,7% interanual. 

Los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (16,0% del total) y de productos químicos (14,7% del total) vieron incrementarse también sus ventas al exterior un 9,4% y un 7,4%, respectivamente. Sólo los productos energéticos (caída del 27,9% interanual), penalizados por los bajos precios de la energía, otras mercancías (descenso del 21,1% interanual) y materias primas (retroceso del 1,9%) evolucionaron en sentido contrario. 

Por comunidades autónomas, la que experimentó un mayor incremento interanual de las exportaciones en el acumulado enero-septiembre fue Aragón (17,9% interanual), seguida por la Comunidad Valenciana (14,1% interanual) y Castilla y León (13,2% interanual). En términos de contribuciones a la tasa de variación anual del periodo, la mayor contribución positiva correspondió a Cataluña, con 1,6 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 25,5% del total en enero-septiembre de 2015 y crecieron un 6,3% interanual. Le siguió la Comunidad Valenciana, con una contribución de 1,4 puntos y cuyas exportaciones, 11,1% del total, aumentaron un 14,1% interanual.

SOMOS sindicalistas 20minutos

Entradas populares de este blog

NOTA DE PREMSA. REPTES I CANVIS TRIBUTARIS PER LA PANDEMIA COVID 19 I LA POSTERIOR CRISI ECONÒMICA I SOCIAL.

El Ejército despide a militares si enferman o adquieren una discapacidad

Al sector laboral bancario en España se lo están cargando.

¿Estás hart@ de los sindicatos que son manejados al antojo por sus cúpulas privilegiadas y subvencionadas por gobiernos y empresarios? ¿Quieres presentarte a las elecciones sindicales con SOMOS SINDICALISTAS? Te informamos y apoyamos en todo el proceso, escríbenos, FORMAS PARTE DEL CAMBIO ---> somosindicalistas@somosindicalistas.es