Represión policial en Francia por las protestas anti reforma laboral

Lo que todos detestan de la policía en Francia
La información de masas capta la atención del espectador más susceptible de manipulación. En los últimos días el mensaje es claro en Francia. Para el gobierno sólo hay una forma de afrontar la lucha que hoy llevamos a cabo: dando rienda suelta a las imágenes de enfrentamientos, declinadas en ruedas de prensa, telediarios, tertulias y demás soportes, formatos y tonos.

 Como suele decirse, “las barricadas no tienen más que dos lados” y ya sabíamos en cuál se encuentran las cámaras de TV. Francia lleva más de dos meses movilizada contra la Ley del Trabajo y su mundo, con numerosas huelgas, acciones y asambleas que se expanden por todo el país.

18 de mayo. En París y en diversas ciudades de Francia, la policía manifestaba su descontento frente al “odio anti-polis” que sufren desde hace meses. Es difícil negar que lleven razón, a la vista de que el eslogan “todo el mundo detesta a la policía” ha sido una constante en acciones y manifestaciones desde marzo. Hay que recordar lo evidente, siempre obviado por los grandes medios: si la policía es tan detestada es porque es el brazo armado de un gobierno que pilota su barco a golpe de látigo, políticas racistas, estado de emergencia o con la reciente aprobación a rodillo y por decreto de la Ley El Khomri. La policía es siempre la última vitrina que protege físicamente al Go­bierno. Lo han entendido bien los manifestantes no sindicados que los dos últimos meses toman la cabeza de las manifestaciones, tratando una y otra vez de desbordar los dispositivos policiales para dirigirse directamente al Gobierno.

El mismo día, alrededor de una plaza de la República en la que policías indignados se manifestaron al lado de diputados del Front Natio­nal, varios cientos de activistas se dieron cita para “rodear a la policía” y denunciar el lloriqueo de aquellos que aceptan gasear, dar porrazos, estirones, empujones y golpes, grabarnos y ficharnos, y de vez en cuándo hasta matar en nombre del actual estado de las cosas. Aquel miércoles, a las diez de la mañana, la Prefectura prohíbe manifestarse a aquellos y aquellas que pretendían denunciar la mascarada policial. Tras la dispersión con gases de los cientos de manifestantes, una parte decide lanzarse en manifestación salvaje. En la orilla del canal Saint-Martin, atrapado en un atasco, se encuentra el coche de policía del que tanto se habló esa noche y al día siguiente. El coche que acabó ardiendo en llamas.

Escenas violentas

He visto las imágenes de aquellos que rompen las lunas del coche y, tirando dentro una bengala, ocasionan la salida del policía que lo conducía y su fugaz enfrentamiento ante los golpes de un manifestante. Podríamos decirnos que porrazos y pelotazos a bocajarro duelen más, que peor es usar gases, que los polis no cesan en sus golpes cada vez que pueden y que todas estas imágenes circulan mucho menos por las pantallas en los últimos meses. La escena es violenta, es evidente. Es una imagen fuerte precisamente porque el policía es gol­pea­do por aquello que representa. Esta imagen muestra lo que pasa en Francia desde hace más de dos meses, una ofensiva contra el gobierno y sus fundamentos, lo que abre una brecha difícil de cerrar en los tensos momentos que vivimos.

Porque, no lo olvidemos, para que el Estado moderno pudiera emerger tuvo que liquidar primero la cuestión de la violencia, hacerla su monopolio. Dicho de otra forma, el Estado se afirma poderoso desde que la única violencia legítima se vuelve la suya. Las demás formas de violencia fueron vencidas y cada vez que una nueva emerge, el Es­tado no puede sino declararle la guerra, porque amenaza directamente su existencia. Sólo así se explica la falsa acusación de intento de homicidio con premeditación que recae contra los asaltantes. En realidad, aquello que empezó en el Renaci­mien­to, la constitución de la violencia como monopolio del Es­tado, ha tardado siglos en devenir una evidencia. ¿Cómo entender de otra forma el plebiscito del estado de emergencia desde los cafés o calles de toda Francia ? Y es que el antiterrorismo erigido en técnica y moneda corriente de Gobierno sólo es llevadero para quienes ya han aceptado todo lo demás, empezando por ser cuerpos desarmados y permanentemente controlados.

Pero lo que vemos en Francia los dos últimos meses es lo contrario: que el número y determinación de aquellas y aquellos dispuestos a oponerse a este mundo no para de aumentar. Se crean nuevas solidaridades, formas diferentes de manifestarse conviven, el miedo cambia de bando.

No se trata de hacer apología de la violencia como el último de los nihilistas, ni de tomar este pequeño lance de cuatro jóvenes como una gran batalla. No hace falta ser psicólogo de multitudes para comprender qué hay detrás de este gesto, ni tampoco ser un observador atento de los medios para darse cuenta de lo que nos jugamos con su mediación. Se trata más bien de saber tomar colectivamente el camino que nos ha sido negado: ser personas que deciden juntas vivir de otra manera. Dándonos los medios de nuestra victoria, intentando no ser aquello que todo el mundo detesta de la policía.

SOMOS sindicalistas diagonal

Entradas populares de este blog

NOTA DE PREMSA. REPTES I CANVIS TRIBUTARIS PER LA PANDEMIA COVID 19 I LA POSTERIOR CRISI ECONÒMICA I SOCIAL.

Al sector laboral bancario en España se lo están cargando.

¿Estás hart@ de los sindicatos que son manejados al antojo por sus cúpulas privilegiadas y subvencionadas por gobiernos y empresarios? ¿Quieres presentarte a las elecciones sindicales con SOMOS SINDICALISTAS? Te informamos y apoyamos en todo el proceso, escríbenos, FORMAS PARTE DEL CAMBIO ---> somosindicalistas@somosindicalistas.es