Fraude, precariedad extrema y falsos autónomos: turismo
Los sindicatos han lamentado este lunes que los indicadores récord de la industria turística en 2016 llevan aparejados "un récord en precariedad laboral", lo que han calificado como la "cara B" del turismo español.
Tras repasar los datos inéditos del turismo español en 2016, que hasta agosto superaba los 50 millones de visitantes extranjeros, casi un 8% más que en el mismo periodo de 2015, José María Martínez, ha comentado que el empleo que se está creando es "precario, a tiempo parcial y en muchos casos fraudulento". Ha recalcado que los datos oficiales no se corresponden con el empleo declarado y que se trabajan "más horas de las contratadas", lo que supone, ha dicho, un fraude a la Seguridad Social.
Tras repasar los datos inéditos del turismo español en 2016, que hasta agosto superaba los 50 millones de visitantes extranjeros, casi un 8% más que en el mismo periodo de 2015, José María Martínez, ha comentado que el empleo que se está creando es "precario, a tiempo parcial y en muchos casos fraudulento". Ha recalcado que los datos oficiales no se corresponden con el empleo declarado y que se trabajan "más horas de las contratadas", lo que supone, ha dicho, un fraude a la Seguridad Social.
Las organizaciones sindicales en el sector turístico han subrayado que las cifras turísticas "esconden falsos autónomos y contratos formativos, subcontratación y externalización", y han denunciado que el sector turístico es "el más afectado por las consecuencias" de la reforma laboral.
"enorme tasa de horas extras no declaradas", cifras en torno al 20% del total, y se ha definido esta situación como "negra, oculta y, en algunos casos, sin cotizar aunque se paguen".
La precariedad "es extrema" y que han proliferado los contratos a través de empresas multiservicios, por lo que la remuneración, según datos, son un 30% menores que el convenio sectorial. "En el caso de las camareras de pisos alcanza un 40%", afirman los sindicatos.
"Con estos niveles de pobreza laboral, no habrá turismo de calidad"
"Con estos niveles de pobreza laboral no habrá turismo de calidad" y reivindican que "un trabajador/a bien pagado y tratado ofrece un servicio de mucha más calidad y ello redunda en la satisfacción del turista".
Opinan que el crecimiento turístico no esta teniendo repercusión en los salarios. Ha cifrado en un 97 % del total el número de contratos en precario y han comentado que el éxito del sector, tanto en visitas como en crecimiento de empleo —un 8,02% más de cotizantes en los siete primeros meses de 2016— "está sostenido sobre la precarización" de las condiciones de los profesionales. Según este criterio, esas condiciones laborales son "frágiles", con "alta volatibilidad" y "cortoplazista", y afecta más a los jóvenes y a las mujeres.
Denuncian que desde la Administración "no se persigue la economía sumergida" en la actividad "no reglada" del alquiler turístico. Con motivo del día mundial del Turismo, el próximo día 27, las organizaciones sindicales han convocado un acto "conmemorativo y reivindicativo" con asambleas y ruedas de prensa en cada Comunidad Autónoma para "informar de las tasas de precariedad" en cada región.
SOMOS sindicalistas 20minutos